Solicita Información

Ingresa tus datos para contactarte

Blog / ¿Por qué hace tanto calor?

¿Por qué hace tanto calor?

12 de Mayo

En las conversaciones de gente que va por la calle, en las comidas familiares, en las charlas del trabajo, cuando se viaja en el transporte público y en cualquier otro lugar; actualmente el principal tema de conversación es sobre el calor. Y es que, según medios de comunicación, en algunos municipios de Guanajuato se han registrado temperaturas hasta de 39°C. Ya nadie sabe qué hacer para mitigarlo, pero ¿nos hemos preguntado, por qué cada vez lo sufrimos más? 

Para conocer las causas de las altas temperaturas platicamos con Diego Villegas, maestro en Medio Ambiente, quien nos explica que el calor se siente en aumento por la concentración de la misma ciudad al ser una mayoría de gente viviendo y utilizando un espacio reducido provocando algo llamado: calentamiento puntual. La situación se agrava porque, por ejemplo, en el caso de León, no contamos con cuerpos de agua como ríos o lagos dentro de la ciudad que ayuden en la absorción del calor, en lugar de ello estamos llenos de asfalto que lo reflejan. 

La radiación del suelo al cielo es normal, sin embargo, debido a la contaminación y emisiones de carbono por autos, fábricas, industria y demás es que se ha creado una especie de capa que impide la salida del calor, concentrándolo en el ambiente que habitamos. Por tanto, no es que el calor esté en aumento, sino más bien, la radiación está creciendo en los puntos concentrados.  

Y fuera de la contaminación, ¿será normal un cambio en la temperatura? Diego explica que el cambio en nuestro medio ambiente se da por diversas circunstancias como: la inclinación de la tierra, la posición geográfica, las corrientes marítimas, de aire, entre otras; sin embargo, la intervención humana sigue siendo uno de los principales factores. Por ejemplo, en el caso de León, Guanajuato, cuando era un territorio agrícola con grandes extensiones de espacio, las temperaturas oscilaban entre los 18 y 32 grados, pero ahora que se ha convertido en una zona industrial y manufacturera cuenta con más espacios asfálticos que incrementan la temperatura incluso hasta los 40 grados.     

Las consecuencias de las acciones humanas no solo se deben al aumento de asfalto, sino también a la intervención en los ciclos, tal es el caso del ciclo del agua que se ha visto modificado porque ya no le damos el tiempo suficiente a los cuerpos de agua para que vuelvan a recargarse. Incluso, hay empresas que destruyen la formación de nubes mediante lanzamientos de yoduro de plata y otros químicos para evitar el daño a su producción por las lluvias. Estos y otros factores han provocado sequías en puntos donde antes llovía, lo que a su vez evita la continuación regular del ciclo. 

Pero no toda la culpa es de las grandes empresas, sino también nuestra. Y para reflexionar, Diego propone que nos hagamos 3 preguntas: ¿Cuál es mi huella de carbono? Es decir, cómo y qué cantidad de emisiones de carbono estoy generando. ¿Cuál es mi huella energética? Qué tanta energía eléctrica estoy consumiendo. ¿Cuál es mi huella hídrica? O sea, cómo utilizo el agua y en qué cantidades. Esto nos acerca a un pensamiento ambientalista a veces malentendido en que debemos volver al tiempo de las cavernas, al contrario, es cuestión de ir trabajando con la tecnología siendo conscientes de nuestro impacto en el medio ambiente.  

Toda acción genera un impacto, y no todo impacto es negativo, solo es cuestión de encontrar un equilibrio entre aprovechar los recursos que la tierra provee y a su vez ser conscientes del daño que podemos generar, así como de implementar alternativas para generar impactos positivos. Debemos hacer esto no solo por nosotros en el presente, sino también por las próximas generaciones.   

 

“No estamos limitados en cuanto recursos, estamos limitados en cuanto a acciones. ¿Qué acciones tenemos que hacer para que esto sea mejor, para tener un clima más agradable?”

 

Maestría Medio Ambiente

23 de Mayo
El Arte de Morir, un Documental que nos mostrará "el proceso de pérdida y la finidad de la existencia del ser humano". ...
LEER COMPLETA
21 de Mayo
"Ayudando con el alma": Un Proyecto de Corazón de la Universidad Meridiano...
LEER COMPLETA
07 de Diciembre
Cetis 77 Una de las Preparatorias Bivalentes en León...
LEER COMPLETA
5 de octubre
Entrevista a Director SABES 21 de marzo...
LEER COMPLETA