Ingresa tus datos para contactarte
Blog / GIFF en la UMERI
GIFF en la UMERI
24 de Mayo
Estudiantes de la Universidad Meridiano (UMERI) se integrarán al equipo de trabajo del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), que se llevará a cabo del 22 al 31 de julio próximos en distintas locaciones de las ciudades de San Miguel de Allende, León e Irapuato.
Pilar Garduño, directora operativa del GIFF (por sus siglas en inglés Guanajuato International Film Fest), y Rosy Ángeles, directora del Rally Universitario y del programa Identidad y Pertenencia, atendieron este miércoles 18 de mayo la solicitud de los universitarios de ser parte del evento.
En el auditorio del periódico AM encabezaron una muestra de cortometrajes que forman parte de la edición XXV del festival, que en este 2022 tiene como lema "Plata líquida".
Académicos y alumnos de la Universidad Meridiano presenciaron los filmes y junto con las representantes del GIFF comenzaron la planeación sobre las tareas que podrían realizar durante el evento.
El profesor Juan Carlos Verdejo Noguez, coordinador de la carrera de Periodismo Digital de la UMERI, destacó la calidad del evento de talla mundial que dirige Sarah Hoch y la relevancia que tiene para los futuros profesionistas en el campo de la comunicación, como en este caso son los alumnos de la carrera de Periodismo Digital y la carrera de Producción Audiovisual.
“El GIFF durante 25 años ha sido un festival de Guanajuato. En la tercera edición de la Expresión en Corto (como se llamaba en su origen) la imagen era un chavo que hoy es director de cine en Suiza”, señaló el ‘profe’ Verdejo.
Y agregó: “El primer año del festival estuvo Alejandro González Iñárritu presentando ‘Amores Perros’, después se fue al Festival de Cannes; Guillermo Arriaga presentó dos cortometrajes en esa época y vean dónde está Guillermo Arriaga el día de hoy. Es un proyecto local pero con una exposición global, mundial”.
En un intercambio de preguntas y respuestas los estudiantes se mostraron emocionados por el impulso que les da la Universidad Meridiano y el interés de la formación integral del alumnado, así como por su participación en el equipo de voluntarios del GIFF.
Para remarcar el punto, el profesor Polo Martínez, coordinador de la carrera de Producción Audiovisual de la UMERI, expresó: “A los de Producción Audiovisual les encantaría estar grabando, estar editando y todo… nosotros ya vivimos esta experiencia, desde que nació el GIFF, desde hace 25 años hemos mandado cortos, nos hemos desvelado, no nos hemos bañado en cuatro días, durmiendo debajo de las butacas del cine… terminas conociendo a directores; nos ha tocado conocer a Tim Burton, Terry Gilliam. A todos los que invitan tienen la chance de preguntar, platicar, tomarse una foto, es valioso ese tipo de experiencia… Entonces, es un gran ejercicio para hacer este tipo de producciones”.
Ahondando en los alcances y logros del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Pilar Garduño expuso que en 2022 el GIFF cumple 25 años en julio, “regresamos a nuestras fechas de verano después de dos años de haber estado en septiembre por pandemia, y vamos a estar del 21 al 24 en León, del 25 al 28 en San Miguel de Allende y del 28 al 31 en Irapuato… es una experiencia bien padre”.
Pilar hizo una pequeña reseña de la trayectoria del festival: “Nosotros tenemos 25 años de festival, es nuestro Festival de Plata, nuestra imagen habla del quinto elemento, de esta parte líquida, como el agua, cuando tú avientas una cubeta de agua pues no se detiene, cuando tu carro se inunda pues se mete por todos lados. El festival ha sido un poco así. Desde que empezó en 1998 como Expresión en Corto, o sea, les estoy hablando de ¡uuuh!, a lo mejor algunos de ustedes todavía ni nacían, había muy poca producción de cine mexicano; solo se habían hecho dos largos en ese año y como cuatro cortometrajes; entonces, el festival, dirigido por Sarah (Hoch) y por Ernesto (Herrera), que son los fundadores, deciden tomar esta crisis y utilizarla y transformarla para poner un espacio donde pudieran recibir archivos digitales, ¿por qué?, porque antes el cine era con estos famosos carretes de 35, 16 u 8 milímetros; y algo fuera de eso, como las grabadoras de VHS. Entonces darían oportunidad a esta nueva generación de cineastas que obviamente no tenía dinero para andar cargando sus carretes o mantener una producción grande, les dieron un espacio donde podían promocionar cine digital, o sea, contar sus historias desde otro formato.
Afirma que al principio del festival fue desechado por la industria cinematográfica nacional porque les cuestionaban que se atrevieran a decir que Expresión en Corto fuera un festival de cine si mostraba cortometrajes en algo que ni siquiera era cine. “Pero pues al final al festival no le importó y siguió dando estas oportunidades para todos los jóvenes estudiantes”, dijo Garduño.
EL RALLY EN NÚMEROS
En años posteriores a su arranque, el GIFF crea el Rally Universitario, que es la primera ventana del cine mexicano. “En el Rally hacemos una convocatoria donde seis universidades a nivel nacional son escogidas y les damos más de 25 talleres durante seis meses para que durante el festival, durante 48 horas, graben un cortometraje, con una duración de diez minutos y tiene que estar editado y listo para presentarse 48 horas después de darse el banderazo de salida”, agregó Pilar.
Para los realizadores de Guanajuato se tiene el programa ‘Documental Universitario: Identidad y Pertenencia’, en el que se convoca a seis universidades del estado para que realicen un proyecto cada una donde cuenten una historia. “Para que se entienda, el festival siempre ha tratado de estar cerca de los jóvenes y estar cerca de esta generación de nuevos artistas, de nuevos contenidos, sobre todo nuevas historias”, dijo Pilar Garduño.
Dentro de los 13 años que llevan estos dos programas de formación, se han hecho 152 cortometrajes, formado a más de mil 500 realizadores e impartido más de 237 talleres especializados.
“Los queremos invitar a que vivan el festival, para que conozcan un poco, vean estas historias distintas. Tenemos largo y cortometrajes en estas categorías: Animación, Documental, Experimental. Difusión y Realidad Virtual”, afirmó la directora operativa del GIFF.
En ese 2022 el festival de cine recibió más de 3 mil 400 películas, de las cuales se hace una selección oficial… “¡sí, son un montón!, ahorita nos encontramos en ver y ver películas… entonces, de esas 3 mil 400 seleccionamos como unas 120 aproximadamente que forman nuestra selección oficial y entran como a un concurso para ver cuál es la ganadora en cada categoría”.
“Llevamos 13 años, más de 800 alumnos, 240 talleres, 17 estados, 3 países invitados y 87 cortometrajes.
Por su parte, Rosy Ángeles dio a conocer que se está viendo la posibilidad de hacer las funciones en los panteones, Cine de Muertos, Cine de Terror entre los Muertos, “y vamos a hacer ‘scouting’ para ver dónde está más tenebroso y ver si también lo logramos; entonces, siempre pues queremos dar estos espacios distintos para vivir el cine, desde un concepto diferente”.
Texto por Jesús Galván (estudiante de 3er. Cuatrimestre de la carrera de Comunicación y Periodismo Digital)